[Fiware-sevilla] Propuesta de sensores

Joaquín Cabezas joaquin.cabezas at adevice.es
Thu Sep 26 11:09:08 CEST 2013


Para el desarrollo de fuentes de datos para la Smart City, el grupo de 
Ingeniería Electrónica trabaja con nosotros (Adevice) para los procesos 
de producción. Les he solicitado el catálogo de sensores y es muy 
extenso y técnico, por lo que he estado hablando con el responsable de 
hardware y esto es lo que me ha transmitido:

/ En GIE trabajamos con la integración de sensores en diferentes niveles://
////
///

  * /Circuitos integrados que requieren de un desarrollo electrónico.
    Por ejemplo sensores de temperatura y humedad de la marca SENSIRION,
    que suelen leerse a través de puertos I2C. /
  * /Sensores que necesitan una adaptación de señal. Por ejemplo un
    sensor de temperatura RTD que necesita un puente de wheatstone a la
    entrada, y que requiere una calibración posterior para estimar la
    bondad de la aproximación lineal./
  * /Integración software de sensores a través de interfaces digitales.
    Por ejemplo la Estación meteorológica WatchDog a la que nos
    conectamos a través de un puerto de comunicaciones RS232 y la cual
    admite gran variedad de sensores (humedad del suelo, piranómetro, ...)/

/Es importante decidir la aplicación y realizar el proceso inverso hasta 
llegar a los captadores necesarios para determinado servicio. Los mismos 
requisitos de la instalación ayudarán a decidir qué modelo en concreto 
es el más adecuado, junto con los criterios de coste y otros recursos.//
////
//Como ejemplo, en el ámbito de la calidad del aire disponemos de 
integraciones para leer dióxido de azufre, partículas en suspensión, 
ozono, dióxido de nitrógeno, monóxido y dióxido de carbono. Estos 
sensores provienen de fabricantes como Texas Instruments, Honeywell o 
General Electric, y gracias a que se integran en un desarrollo 
electrónico se reduce en gran medida el precio final, además de poder 
adaptar a cualquier necesidad el dispositivo./

Por tanto me queda claro que el primer paso es buscar qué magnitudes son 
las que queremos leer y contrastarla con el trabajo existente en el GIE. 
Y también tener la tranquilidad de que se pueden integrar sensores nuevos.

Un saludo,
Adevice Solutions <http://www.adevice.es/> 	
Joaquín Cabezas
Director Comercial (CCO)
Adevice Solutions SL
C/ Leonardo da Vinci, nº 18
Edificio Tecnoincubadora Marie Curie, 3ª planta
Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93
41092 Sevilla
Tfno: +34 644 297 831
Tfno: +34 954 463 170
www.adevice.es <http://www.adevice.es>


AVISO SOBRE CONFIDENCIALIDAD: Este documento se dirige exclusivamente a 
su destinatario. Puede contener información confidencial sometida a 
secreto profesional y su divulgación está prohibida en virtud de la 
legislación vigente, se informa que si no es usted el destinatario o la 
persona autorizada por el mismo, que la información contenida en este 
mensaje es reservada y su utilización o divulgación con cualquier fin 
está prohibida. Si ha recibido este documento por error, le rogamos que 
nos lo comunique por teléfono, o e-mail y proceda a su destrucción. En 
el envío de e-mail no se puede garantizar la seguridad ya que esta 
información puede ser modificada, interceptada, o incompleta. El 
remitente no acepta responsabilidad por los errores u omisiones en el 
contenido o anexos de este e-mail.
El 13/09/2013 14:51, Antonio Torralba escribió:
>
> */
> /*
>
> Estimados todos:
>
> Siguiendo con el calendario propuesto por Francisco José, adjunto una 
> propuesta de posibles sensores y necesidades que cubren, como 
> aportación de la Universidad
>
> -----
>
> */Mapa de variables ambientales en la ciudad:/*
>
> Con el objetivo de recabar información en ciertos puntos repartidos 
> por la ciudad acerca de la adecuación de los mismos para las 
> actividades de sus ciudadanos, se propone la instalación de 
> dispositivos con capacidad de albergar diferentes sensores según la 
> casuística. Estos sensores deben obtener:
>
> ·La calidad del aire, midiendo presencia de partículas, NO2, CO, Ozono...
> ·La temperatura, para lo que hay que ser muy preciso en el lugar de la 
> colocación, ya que nos interesa conocer la temperatura percibida por 
> los peatones.
> ·El nivel de ruido, especialmente orientado a establecer umbrales que 
> protejan al ciudadano de situaciones dañinas para su salud.
>
> ·La humedad, en particular se puede leer humedad del suelo en zonas de 
> parques y jardines, para garantizar un rango admisible para plantas y 
> árboles, en especial en épocas de calor extremo.
>
> El dispositivo debe permitir la conexión de uno o más tipos de 
> sensores, de manera que sea el ayuntamiento el que tenga la libertad 
> de configurarlos en diferentes zonas para un uso u otro.
>
> La información transferida a la plataforma*//*de manera debe tener una 
> periodicidad que permita estudiar tendencias y patrones, y que pueda 
> ser complementaria a otras entradas como la previsión meteorológica.
>
> El valor de esta información se utiliza en dos formatos principalmente
>
> a)Estudiando los datos recibidos en busca de situaciones que pueden 
> ser objeto de mejora
>
> b)Proyectando a futuro las tendencias y ofreciendo ayuda a la 
> decisión. Por ejemplo en movilidad, para recorridos en bicicleta según 
> la temperatura. O en salud, detectando picos de partículas para avisar 
> a las personas con ciertas alergias.
>
> */Movilidad urbana:/*
>
> Gracias al uso generalizado de dispositivos móviles las aplicaciones 
> que ayudan al ciudadano en sus desplazamientos han proliferado y 
> mejorado en estos últimos 5 años. Sin embargo cada aplicación trabaja 
> en un ámbito concreto de la movilidad, siendo específicas para 
> transporte en bicicleta, autobuses o trenes.
>
> Disponer de toda la información en un formato estándar y en una 
> plataforma común supone una gran ventaja para el programador de 
> aplicaciones, el cual puede obtener las diferentes fuentes de 
> información con un solo desarrollo software y se asegura la 
> compatibilidad a futuro de su aplicación.
>
> Las fuentes de información principales en la ciudad de Sevilla ya 
> disponen de información pública en Internet, como resultado de un gran 
> esfuerzo innovador de las entidades, como Tussam, Sevici, Metro de 
> Sevilla, el Centro de Control de Tráfico... Es necesario incluir a 
> otras entidades (algunas públicas y otras privadas) en la lista, como 
> son parkings públicos y plantear la posibilidad de enriquecer esta 
> información con nuevos sensores. Estos sensores podrían obtener:
>
> ·Uso de determinados tramos de control en el carril bici, a través de 
> un sensor de paso
> ·Disponibilidad de taxis en las paradas, a través de sensores 
> inductivos en las paradas
>
> ·Incidencias como cortes temporales de calles (obras en acerado, 
> actuaciones en red de aguas, accidentes) a través de una aplicación 
> distribuida a agentes de confianza, como trabajadores del 
> ayuntamiento, instituciones o empresas públicas.
>
> Toda esta información agregada permite a un software ofrecer las 
> mejores rutas según los criterios del ciudadano (usuario de bicicleta, 
> mejor ruta por emisión de CO2, limitación de tiempo...) a la vez que 
> se anticipa a inconvenientes como atascos o calles cortadas.
>
> Asimismo, también se pueden incorporar medios que no requieran que el 
> usuario consulte en su dispositivo móvil la información, por ejemplo 
> paneles informativos. Un ejemplo que podemos ver en diferentes 
> ciudades es la disponibilidad de plazas de aparcamiento.
>
> */Comunicación con el ayuntamiento:/*
>
> Las personas también pueden actuar como sensores a través de una 
> aplicación móvil. Tanto trabajadores de empresas públicas o 
> ayuntamiento como ciudadanos pueden aportar información al sistema.
>
> En el primer caso, en el tratamiento de residuos, el operador, a 
> través de una interfaz táctil puede almacenar información del estado 
> de los contenedores de residuos mientras realiza la ruta de recogida. 
> En el segundo caso, es el ciudadano el que puede enviar información 
> acerca de, por ejemplo, un contenedor de papel que encuentra 
> totalmente lleno.
>
> Gracias a la disponibilidad de GPS y cámara de fotos, los datos que 
> llegan al ayuntamiento disponen de una información adicional que ayuda 
> a decidir cómo actuar ante cada petición.
>
> La comunicación no se limita a un solo sentido hacia el ayuntamiento, 
> a través de la aplicación se pueden emitir avisos a determinados 
> usuarios que se suscriban previamente para recibir eventos, 
> incidencias o información general.
>
> ---
>
> Es una propuesta para empezar a trabajar, aunque seguro que vosotros 
> también habéis pensado en otras posibilidades
>
> Un saludo
>
> Antonio Torralba
> DIrector del Departamento de Ingeniería Electrónica
> Escuela Superior de Ingenieros, Camino de los Descubrimientos, s/n. 
> Sevilla-41092
> Tlfno: 95 448 73 63 / Móvil: 650 440 336
> e-mail: torralba at us.es <mailto:torralba at us.es>
>
>
>
>
> _______________________________________________
> Fiware-sevilla mailing list
> Fiware-sevilla at lists.fi-ware.eu
> https://lists.fi-ware.eu/listinfo/fiware-sevilla

-------------- next part --------------
An HTML attachment was scrubbed...
URL: <https://lists.fiware.org/private/fiware-sevilla/attachments/20130926/907ba382/attachment.html>
-------------- next part --------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: bgajgajg.png
Type: image/png
Size: 9369 bytes
Desc: not available
URL: <https://lists.fiware.org/private/fiware-sevilla/attachments/20130926/907ba382/attachment.png>


More information about the Fiware-sevilla mailing list

You can get more information about our cookies and privacy policies clicking on the following links: Privacy policy   Cookies policy